dimarts, 15 de febrer del 2022

Bullet Journal

DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN

En esta última unidad, se nos propone crear un modelo de bullet journal que incluya el índice, un calendario y una página.

Pero, antes de continuar, respondamos a la pregunta: ¿Qué es el bullet journal? El término bullet journal no era nuevo para mí. Lo relacionaba con el scrapbooking y la decoración personalizada de una agenda o un diario. Después de indagar un poquito, descubrí que es mucho más. El bullet journal es un sistema de organización que se basa en anotar en un cuaderno todas las tareas que se han de realizar.

El método se basa en 4 aspectos:

  • el registro rápido, que utiliza símbolos o viñetas (bullets) para identificar de forma rápida las tareas con elemos visuales, como son los puntos para las tareas, los círculos para las citas o eventos y las equis para las tareas realizadas.  
  • el índice, que se sitúa en la primera página del cuaderno y se va actualizando a medida que se avanza en el uso de la libreta.
  • el calendario de enventos, que se realiza al empezar cada mes en una nueva hoja de la libreta. 
  • la lista de tareas, ideas, citas o eventos, notas, etc. que se puede hacer para el mes, la semana o el día, dependiendo de las necesidades. 

Soy una persona organizada y, además, siempre estoy pensando cómo hacerlo mejor, sacar más provecho del tiempo del que dispongo y ser más eficiente. Este hecho, ha supuesto que me sienta atraída por este sistema de organización diferente al que utilizó habitualmente y al que acostumbro a explicar a mis alumnos.

¿Qué acostumbro a utilizar para organizarme? La agenda, las listas de tareas, el establecimiento de prioridades, determinar una cantidad de tiempo específico a cada tarea, la clasificación de las tareas según dificultad, la distribución de las tareas en bloques de tiempo… ¿Me funcionan? No siempre, porque la organización es compleja y es difícil tanto seguirla como cumplirla (será que no siempre soy realista, ¿no?). 

Después de una primera aproximación al método, creo que tiene ventajas.

Una de las principales ventajas es el hecho de que sea totalmente personalizable, tanto a nivel formal como estético. En este sentido, puedes incluir tantos temas diferentes como necesites y conseguir que la estética se adapte a tus gustos: colores, dibujos, stikers…, o sencillez minimalista.  

La estructura es clara y adaptada a tus necesidades: índice, calendarios anuales/mensuales, páginas, colecciones o proyectos… Esta estructura clara facilita el uso del método porque aumenta su efectividad.

El registro y la organización de las tareas es sencilla y rápida. Estas se listan, clasifican y etiquetan según los códigos (símbolos) establecidos. Además, que el hecho de tener el listado deja libre espacio a tu celebro.

Visualmente, la comunicación es clara y directa. Utilizar símbolos para etiquetar las tareas, facilita que, con un simple vistazo, puedas identificar que te falta por hacer, que has acabado, que es prioritario…

Cuando comentas con tus alumnos adolescentes temas de organización y planificación, hay y un sector, más o menos reducido, que a menudo afirman que no les funcionan muchas de las herramientas y maneras de hacer que les propones. El atractivo de poder personalizarlo junto con la flexibilidad y agilidad son cualidades del sistema muy apropiadas para los adolescentes. 



Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada