dimarts, 15 de febrer del 2022

Muro de recuerdos

 

DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN

El último ejercicio de MOOC “Visual Thinking en educación” consiste en realizar un visual thinking interactivo que recoja nuestro paso por la formación y las evidencias de aprendizaje.

Aquí os dejo mi muro de recuerdos.  

Time lapse: psicologia y simbolismo del color azul

DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN

En esta ocasión se nos ha propuesto realizar un audiovisual, concretamente, una time lapse a partir de un mapa visual.

Ha sido un trabajo laborioso en el que se han seguido los siguientes pasos:

-        Selección del contenido del audiovisual

-        Elaboración del guion

-        Procesamiento de la información de forma visual

-        Elaboración de las diferentes imágenes. He utilizado para ello el programa de Ilustrator.

-        Elaboración del audiovisual con la aplicación Doodly. Para ello, se han organizado las imágenes, grabado los audios y coordinado imagen y audio.

Una vez acabado el audiovisual, se ha subido a la plataforma de Youtube.

Este es el resultado. Hay mucho que practicar y que mejorar, pero estoy orgullosa de esta primera experiencia. 

   


Bullet Journal

DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN

En esta última unidad, se nos propone crear un modelo de bullet journal que incluya el índice, un calendario y una página.

Pero, antes de continuar, respondamos a la pregunta: ¿Qué es el bullet journal? El término bullet journal no era nuevo para mí. Lo relacionaba con el scrapbooking y la decoración personalizada de una agenda o un diario. Después de indagar un poquito, descubrí que es mucho más. El bullet journal es un sistema de organización que se basa en anotar en un cuaderno todas las tareas que se han de realizar.

El método se basa en 4 aspectos:

  • el registro rápido, que utiliza símbolos o viñetas (bullets) para identificar de forma rápida las tareas con elemos visuales, como son los puntos para las tareas, los círculos para las citas o eventos y las equis para las tareas realizadas.  
  • el índice, que se sitúa en la primera página del cuaderno y se va actualizando a medida que se avanza en el uso de la libreta.
  • el calendario de enventos, que se realiza al empezar cada mes en una nueva hoja de la libreta. 
  • la lista de tareas, ideas, citas o eventos, notas, etc. que se puede hacer para el mes, la semana o el día, dependiendo de las necesidades. 

Soy una persona organizada y, además, siempre estoy pensando cómo hacerlo mejor, sacar más provecho del tiempo del que dispongo y ser más eficiente. Este hecho, ha supuesto que me sienta atraída por este sistema de organización diferente al que utilizó habitualmente y al que acostumbro a explicar a mis alumnos.

¿Qué acostumbro a utilizar para organizarme? La agenda, las listas de tareas, el establecimiento de prioridades, determinar una cantidad de tiempo específico a cada tarea, la clasificación de las tareas según dificultad, la distribución de las tareas en bloques de tiempo… ¿Me funcionan? No siempre, porque la organización es compleja y es difícil tanto seguirla como cumplirla (será que no siempre soy realista, ¿no?). 

Después de una primera aproximación al método, creo que tiene ventajas.

Una de las principales ventajas es el hecho de que sea totalmente personalizable, tanto a nivel formal como estético. En este sentido, puedes incluir tantos temas diferentes como necesites y conseguir que la estética se adapte a tus gustos: colores, dibujos, stikers…, o sencillez minimalista.  

La estructura es clara y adaptada a tus necesidades: índice, calendarios anuales/mensuales, páginas, colecciones o proyectos… Esta estructura clara facilita el uso del método porque aumenta su efectividad.

El registro y la organización de las tareas es sencilla y rápida. Estas se listan, clasifican y etiquetan según los códigos (símbolos) establecidos. Además, que el hecho de tener el listado deja libre espacio a tu celebro.

Visualmente, la comunicación es clara y directa. Utilizar símbolos para etiquetar las tareas, facilita que, con un simple vistazo, puedas identificar que te falta por hacer, que has acabado, que es prioritario…

Cuando comentas con tus alumnos adolescentes temas de organización y planificación, hay y un sector, más o menos reducido, que a menudo afirman que no les funcionan muchas de las herramientas y maneras de hacer que les propones. El atractivo de poder personalizarlo junto con la flexibilidad y agilidad son cualidades del sistema muy apropiadas para los adolescentes. 



dilluns, 14 de febrer del 2022

Sketchnoting

 

DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN


El Sketchnoting es una técnica, enmarcada dentro del Visual Thinking, que consiste en tomar notas de una forma más creativa en la que combinamos el uso de texto con elementos gráficos.

Cuando estamos en una formación, en una reunión, mientras hablamos por teléfono, miramos un vídeo de nuestro interés ... solemos garabatear el contenido de la reunión o conversación.

El vídeo sobre el que he realizado mi primer sketchnoting es “Competencias varias y atención a la diversidad” del MOOC que trata sobre el Visual Thinking, el graphic recording y la diversidad en el aula.  

 
Font: Video 3.4. Competencias varias y atención a la diversidad - Ideas Clave III #VisualMooc 

El proceso que he seguido ha consistido en escuchar una primera vez el audiovisual y tomar notas. Estas primeras notas consistieron en escribir palabras clave e ir organizando los contenidos según se iban explicando. Escuché una segunda vez el vídeo para anotar la información que me había perdido inicialmente. A continuación, asocie metáforas visuales a las palabras claves y revise el orden y estructura de los contenidos. Finalmente, realice el sketchnoting. 

Esta primera experiencia me ha permitido darme cuenta de que estoy habituada a tomar notas mediante la escritura y, aunque me propuse desde la primera escucha realizar notas visuales, no fui capaz. Además, he necesitado escuchar el vídeo tres veces. Si hubiera sido una charla o ponencia, me hubiera sido muy difícil -imposible- tomar apuntes visuales de forma rápida, ya que he necesitado pensar las metáforas visuales de los diferentes conceptos. Por otro lado, des del primer momento conseguí sintetizar, y ordenar en una estructura clara los contenidos.

Para mi, aplicar la herramienta del sketchnoting requiere despojarme de lo que estoy acostumbrada a hacer, abrirme y practicar para incorporar e interiorizar el uso de la biblioteca visual que, evidentemente, si es propia será mucho más fácil. De esta manera también conseguiré agilidad y eficacia en mi toma de notas visual. 
 
A pesar de las dificultades con las que me he encontrado, considero que sketchnoting es una técnica con un potencial increíble en educación porque requiere percibir la información, comprenderla, procesarla, transformarla en una imagen que engloba de forma total la información y recuperar esta información. Para los alumnos, además de dotarlos de estrategias en el tratamiento de la información, un aprendizaje activo.  



dimarts, 1 de febrer del 2022

Mapa Visual. Stop-discriminación

 


DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN


El siguiente reto que se nos ha propuesto es la realización de un mapa visual sobre un proyecto a realizar en la clase.

Comenzaré esta reflexión gritando a los cuatro vientos que estoy muy contenta y orgullosa del mapa visual que he realizado porque me ha costado muchísimo. ¡He sudado para conseguirlo! Le he dedicado muchísimas horas ya que me propuse realizarlo de forma digital y no tengo suficientes conocimientos como para hacerlo de forma ágil. El programa que he utilizado es “Ilustrator”; con él he realizado todos los dibujos, a excepción del interrogante y la bombilla (cosa de la cual ahora me arrepiento).

“Stop discriminación” es el proyecto que he diseñado. Este se incluye en la asignatura de “Cultura y Valores éticos” de 3º de ESO. Los objetivos que me planteo trabajar son:

  •           El conocimiento de las situaciones discriminatorias a las que los jóvenes se enfrentan habitualmente y la concienciación para actuar con igualdad y respeto.
  •          Una aproximación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  •          La aplicación del proceso de solución de problemas o retos. 

Para conseguir dichos objetivos, los alumnos realizaran diferentes actividades:

  1. A partir del planteamiento de diferentes situaciones, los alumnos deberán discernir y argumentar si se trata de situaciones discriminatorias o de trato diferenciado, para a continuación definir el concepto de discriminación. Estas reflexiones se harán individualmente y posteriormente se compartirán en pequeño grupo y ante la clase.
  2. Individualmente, los alumnes realizaran el resumen de un texto que ejemplifica una situación habitual de discriminación entre los jóvenes. Se les plantearán 4 situaciones diferentes3)     Los alumnos se agruparán en pequeños grupos de 4 personas (cada componente del grupo habrá realizado el resumen de una situación diferente). 
  3. Los componentes del grupo deberán escoger una de las situaciones después de haberlas compartido. De dicha situación buscarán ejemplos en diferentes medios de comunicación y, a continuación, deberán indicar las acciones discriminatorias, los derechos humanos que se vulneran y la corrección de estas acciones.
  4. A cada grupo, se le propone el reto de informar y concienciar sobre la situación de discriminación escogida y las acciones correctivas. Para dar respuesta a este reto deberán seguir los pasos para solucionar un problema.  
  5. Decidido como concienciar, el grupo llevará a cabo su producto final.
  6. Finalmente, presentaran de forma oral al resto de compañeros las reflexiones y producto creado.  

La evaluación tendrá por objetivo comprobar que los alumnos han adquirido los objetivos planteados y evolucionado en la resolución de problemas. Está evaluación se realizará mediante la observación y el seguimiento en el aula, y el uso de rúbricas que se emplearan tanto para evaluar el proceso como el producto final y la presentación oral.

Para realizar el mapa visual, me he ayudado del recurso que se nos ha ofrecido “Canvas para la creación de un mapa visual thinking a partir de un texto”.

 



He diseñado los personajes, los objetos y las metáforas visuales a utilizar en el mapa visual. Los personajes están formados por personas de diferente sexo, raza, o capacidad para simbolizar la diferente naturaleza de cada uno de nosotros. Las metáforas utilizadas se asocian a los pasos que hay que seguir en el proceso de solución de problemas (interrogante para simbolizar el reto, engranaje con desarrollo, bombilla como solución y admiración como paso a la acción), la universalidad de los Derechos Humanos con el globo terráqueo y el juez, la igualdad con el símbolo de igual, el artefacto o producto final con el puzle. También he ejemplificado situaciones como la discriminación o la presentación oral.

He utilizado contenedores y colores para facilitar la agrupación de contenidos, así como diferentes tipografías o medidas para jerarquizar las ideas.

En fin, muy agradecida por vuestras valoraciones y propuestas de mejora. ¡Seguimos aprendiendo!


Visual Thinking y Atención a la Diversidad


DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN

En el aula los profesores nos encontramos con alumnos con distintas capacidades, ritmos de aprendizaje y maneras diferentes de aprender que, a menudo, nos cuesta gestionar. Por ello, es importante incorporar herramientas que nos ayuden a proporcionarles aquello que necesitan durante el proceso de aprendizaje.

Es importante que los profesores presentemos los contenidos de diferentes maneras (textos, explicaciones, vídeos, esquemas…) abriendo, así, las posibilidades de llegar a los alumnos. Y, en mi opinión, el Visual Thinking es una herramienta útil para aquellos alumnos con dificultades en la competencia lingüística ya que el lenguaje del dibujo, los pictogramas, los esquemas visuales…, que utiliza Visual Thinking, les ayuda en la comprensión la y la asimilación de los contenidos, en la construcción de ideas y su organización, en la reflexión y razonamiento, y en la expresión y la comunicación.

Es también una herramienta que nos permite establecer rutinas de pensamiento y conduce a desarrollar la atención, utilizar la memoria y pasar a la acción; por lo tanto, puede ser útil para aquellos alumnos con dificultades de atención y memoria. 

El lenguaje visual, a través de tarjetas, pictogramas, herramientas como pictotraductor, dibujos en la pizarra… es divertido, interactivo y motivador; lo que puede ayudar a los alumnos en su autoestima, en su estado de ánimo, en sus relaciones…, y puede favorecer la integración de todos los alumnos en la clase.  Además, aprender es satisfactorio y motiva a seguir adelante.

En definitiva, el Visual Thinking es una excelente herramienta para abordar la atención a la diversidad de nuestros alumnos ya que, además de aportarnos muchos beneficios, es inclusiva. Como docentes creo que debemos aprovechar todo aquello que ayude a nuestros alumnos en el proceso de aprendizaje y en su estado emocional y capacidad relacional. 

dilluns, 24 de gener del 2022

Biblioteca visual: dibujar

 

DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN

El nuevo reto que se nos propone en el MOOC Visual Thinking es representar un concepto que utilizamos frecuentemente en nuestro trabajo. El concepto que he seleccionado es DIBUJAR. A este concepto le he aplicado la regla del 6x6, propuesta por Dan Roam en su libro “Tu mundo en una servilleta”.


Dan Roam es un referente en el desarrollo y enseñanza del pensamiento visual que considera que el “pensamiento visual” es una caja de herramientas para resolver problemas que puede llevarse a cualquier parte.

Según Dan Roam, para comprender un problema o idea hay que contestar a seis preguntas:

-       ¿Quién presenta la idea? / ¿Qué idea?

-       ¿Cuánto la valoramos?

-       ¿Dónde surge?

-       ¿Cuándo?

-       ¿Cómo nace? 

-       ¿Por qué es importante?

Aquí os dejo el Visual Thinking que he elaborado con las respuestas a estas seis preguntas relacionadas con el concepto DIBUJAR.


Realizado con mucho carño!!

Materiales y herramientas

 

DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN

En el MOOC Visual Thinking nos han propuesto que investiguemos y recopilemos materiales y herramientas con los que trabajar nuestros dibujos.

Personalmente, me encuentro más cómoda con herramientas analógicas. Para dibujar prefiero el lápiz, para mí es ágil: puedo hacer trazos, rectificar, borrar… He practicado con rotuladores tanto de punta fina, que me permiten ser más precisa, como gruesa con los que quizás consigo dar más importancia al trazo. También he probado los rotuladores con punta de pincel para aprender a hacer lettering e incluso los subrayadores de punta cuadrada. Estoy convencida de que seguir aprendiendo lettering me ayudará con las tipografías de los visual thinkings. Me gusta mucho colorear con lápices blandos que me permiten obtener colores muy saturados y vivos así como hacer gradaciones. También los lápices acuarelables, aunque creo que estos seguramente los utilizaría para hacer composiciones más trabajadas.


Aunque soy de lápiz, colores, rotuladores y papel, no puedo negar que, desde hace ya tiempo, me siento atraída por las aplicaciones y programas digitales de dibujo. Es más, cuando veo ilustraciones, mapas visuales de mis compañeros y otros profesionales, me pregunto cómo lo hacen y me digo: “Yo también quiero!!” Pero soy una inexperta tanto en herramientas de dibujo como de edición, diseño… por lo que su uso implica salir de mi zona de confort.

El 2021 fui una buena chica y los Reyes me regalaron una tableta gráfica. He comenzado a probar Inkscape e Ilustrator y me motiva y entusiasma. Por desgracia, todavía no conozco bien su manejo, no tengo suficiente agilidad y me requiere de mucho tiempo. Me animé a realizar el avatar que me acompañará en esta formación y estoy muy contenta y orgullosa del resultado que he obtenido. ¡¡Hay que seguir aprendiendo!! Alguna vez también he probado a hacer alguna presentación con Canva y creo que para comenzar en este mundo del Visual Thinking puede serme útil. 

Le he dado un vistazo a las aplicaciones que nos aconsejan en la formación, todas me han parecido súper atractivas y motivadoras, aunque deberé limitarme a aquellas compatibles con Microsoft. De entre ellas, destaco Bamboo Paper y Adobe Draw.

En esta ocasión sigo con mis lápices, rotuladores de punta fina y de pincel, subrayadores, colores, acuarelables, porque los tengo a mi alcance y – aunque suene a excusa – ya me cuesta encontrar el tiempo para seguir el ritmo de esta motivadora formación.

También me siento con ánimos para lanzarme al digital así que me he propuesto realizar alguna actividad o parte de ella de forma digital, así voy adquiriendo práctica.

¡¡Seguimos!!


dilluns, 17 de gener del 2022

Reflexión sobre Visual Thinking

DIARIO DE APRENDIZAJE PARA MOOC: VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN


Después de estos primeros pasos en Visual Thinking, estoy convencida que me enriqueceré con nuevos aprendizajes y incorporaré una nueva y útil herramienta a mi mochila. Creo que el Visual Thinking, en mi caso, ha venido para quedarse. 

Gracias al pensamiento Visual, puedo conseguir estructurar y ordenar, tantos los contenidos de las áreas que imparto como mis ideas, de una manera diferente, y comunicarlas no únicamente utilizando el discurso lingüístico, sino también el p
oder de transmisión y síntesis de la imagen. Y, no obviemos, que hoy en día adolescentes, niños y adultos, somos más visuales.  

Creo que los alumnos pueden acercarse a los contenidos y, en lugar de limitarse a subrayarlos, copiarlos o leerlos diversas veces para memorizarlos para un examen, el Visual Thinking les permitirá aprender,  asimilar los contenidos puesto que es una herramienta que les permite ordenar las ideas y conceptos, interpretarlos y, además, para poder dibujarlos, deberán entenderlos. Si los entienden también podrán explicarlos y comunicarlos. 

Aquí os dejo mi Visual Thinking sobre los contenidos de la primera unidad. Estoy muy contenta del resultado!!!


MI AVATAR PARA VISUAL MOOC

 Hola, 


Os presento mi avatar realizado para el Mooc: Visual Thinking en educación, con el que he representado algunas de los materiales que me acompañan en mi profesión (profesora de Visual y Plástica, Historia del Arte, Dibujo Técnico y Cultura Audiovisual), algunas aficiones como la cocina y mis plantas, y mis tres polluelos. Mis adorables hijos Marc, Jan y Nil.

Hace tiempo que me siento atraída por el Visual Thinking y me he animado a indagar sobre el tema, ¿Qué mejor manera que a través de este curso? Espero aprender y pasármelo bien!!!